SITIOS ARQUEOLOGICOS DE YUCATAN MEXICO


Acanceh

    Acanceh, que en maya significa el venado agonizante, o, también, lamento o quejido del venado, es una Zona Arqueológica ubicada en el pueblo del mismo nombre. La población actual de Acanceh oscila alrededor de los10,000 habitantes. En la Plaza principal pueden visitarse los dos edificios mayas ya restaurados: la Pirámide y el Palacio de los Estucos
    Estos edificios están fechados para el período Clásico temprano, entre los siglos V y VI d.C., aunque también se encuentran evidencias de una ocupación más tardía, con piedras labradas características del estilo Puuc. La antigua ciudad maya de Acanceh cubría una superficie de más de 4 kilómetros cuadrados en la cual ya se han registrado alrededor de 400 construcciones.
    En Acanceh, al igual que en Mérida-T’Hó, se pone de relieve la importancia de la conservación de los monumentos antiguos para el enriquecimiento de la fisonomía de las modernas poblaciones, además de que su rescate aumenta el interés turístico de la población.
    En el costado oriente de la Plaza principal encontramos una iglesia colonial construida en el siglo XVI, en cuyo altar se venera a la Virgen de Guadalupe; Acanceh es uno de los pocos ejemplos que en la península existen del culto guadalupano, tan extendido en cambio en el resto del territorio mexicano. En el centro del Parque, ubicado al poniente de la Plaza, se puede observar la estatua del "Venado", haciendo honor al nombre autóctono de esta Villa.






Chacmultún


    Del período preclásico tardío, su nombre en maya significa "Cerro de piedra roja". Se ubica a 126 km. al sur de Mérida y a tan sólo 5 minutos de la ciudad de Tekax, Yuc.
    La mayoría de sus edificaciones se levantaron sobre basamentos de hasta 8 m. de altura, lo que le da una imagen de supremacía y poder.
    Chacmultún es una zona muy interesante, que ofrece una percepción distinta a todo lo antes visto en ciudades mayas prehispánicas, particularmente por la tonalidad rojiza de la piedra.
    Esta tonalidad es consecuencia de los microorganismos que habitan en el lugar y cuyas partículas, al contacto con el agua y el aire, enrojecen la piedra.
    Es por esto que columnillas, frisos, dinteles y demás elementos ornamentales de fachadas y muros adquieren un atractivo adicional.
    En el interior de algunos edificios se pueden apreciar murales prehispánicos con diversos motivos y personajes que hoy día son objeto de estudio por parte de los expertos.
    Este complejo arquitectónico se divide en tres grandes núcleos: Chacmultún, Kabalpak y Xetpol.
    Kabalpak, que en maya significa "terraza baja", cuenta con tres pequeñas edificaciones y se halla en el sector de menor altura del complejo, cerca el basamento sureste.
    Xetpol o "cabeza cortada" es un conjunto de tres pequeños palacios cuyos frisos no son muy altos ni elaborados.
    El sitio se encuentra abierto al público todos los días del año, de 8:00 a 5:00 p.m.




Dzibilchaltún, ciudad maya en la Península de Yucatán

    Localizada a 17 km al norte de Mérida y considerada una de las ciudades mayas más antiguas, su nombre significa "donde hay escrituras sobre piedras planas".
    Durante el peregrinaje que realizaron los antiguos mayas hacia el norte de la Península de Yucatán, fueron asentándose en las partes donde creyeron que podían desarrollarse y Dzibilchaltún fue uno de esos lugares donde se establecieron. De acuerdo con el estado de arte que habían alcanzado fueron construyendo sus edificios. Notorios son los grabados que aún existen haciendo alusión al personaje Kukulkán.
    Ahí mismo, durante la invasión de los españoles fueron destruyendo muchos edificios antiguos y construyendo otros, es fácil notar la capilla de origen europeo, ahí mismo donde está la ciudad de Dzibilchaltún.
    Cuenta con un hermoso cenote en el que puede bañarse bajo las indicaciones del lugar
    Días de visita : Lunes a domingo ; Horario : 8 a 17 horas ; Servicios: Estacionamiento, sanitarios, tiendas, museo, vigilancia






EK BALAM

    Ek Balam (el jaguar negro, o, la estrella del tigre), es una hermosa zona arqueológica de singulares características urbanas y arquitectónicas.
    A través de un corto sacbé (camino blanco) bordeado de árboles de ramón, cocoyol y pochote se llega a uno de los pocos accesos que se abren en las dos murallas que circundan esta antigua ciudad maya que a su vez conducen a una amplia plaza flanqueada por enormes cerros, plataformas extensas, impresionantes construcciones abovedadas y un juego de pelota, todo de volúmenes que empequeñecen a cualquier ser humano. Se observan estelas fragmentadas, todavía dispersas y abandonadas a las inclemencias del tiempo, en las que se distinguen aún personajes sentados sobre tronos, bandas de glifos y toda una interesante parafernalia que envuelve y da significado al ambiente pedregoso de las ruinas.
    Ek Balam estuvo ocupado desde el periodo Formativo Tardío, antes del siglo IV hasta el período colonial. En un principio sus relaciones con centros como Cobá , o quizás otros más al sur, como los de las orillas del río Usumacinta, y luego con las ciudades del Puuc y con el mismo Chichén Itzá , le dieron una configuración que hoy comienza a observarse en sus grandes estructuras restauradas.
    Por otra parte las fuentes etnohistóricas, documentos coloniales, indican que Ek Balam fue también un importante centro del Postclásico.
    En cuanto al pueblo colonial, se le considera "ejemplo prístino de los primeros comienzos de la formación de la encomienda". Las intervenciones arqueológicas en esta zona del sitio sugieren que, respecto al intercambio de los primeros años de la colonia, las comunidades de la encomienda fueron comercialmente aisladas después de la conquista y que las redes nativas, fueron mayormente destruidas; aunque el mercado fue desarrollado muy pobremente en el comienzo, ningún sistema de distribución hispánico organizado nació para reemplazarlos, según señala la historiadora Nancy Farris en 1984





LA CIUDAD AMARILLA
    A esta ciudad colonial (pob. 13,500) se le conoce como "la ciudad de las tres culturas", pues en ella se conbinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual. Se encuentra situada a 1 hora de Mérida, y muchos operadores turísticos la incluyen en su recorrido a Chichén Itzá.    Izamal fue una vez un enorme centro ceremonial maya. Dicen que es más antigua que Chichén y Uxmal. Hace 5 años que el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) está realizando excavaciones y restauraciones en el sitio. Han encontrado y catalogado alrededor de 80 estructuras prehispánicas dentro de la traza de la ciudad, una de las más importantes es la pirámide Kinich Kak Moo, que es la tercera estructura prehispánica de mayor volúmen en México. Fue con las piedras labradas de estos edificios que los Españoles construyeron el enorme convento Franciscano, el cual tiene el atrio cerrado más grande de América Latina. Fue en éste convento que el Papa Juan Pablo II ofició una misa para los indígena de México y Centro América durante su viaje a Yucatán en Agosto de 1993.
    Hoy día, usted notará que Izamal es una ciudad tranquila . Casi todos los edificios están pintados de amarillo, lo cual le da un sabor único. El enorme convento con sus 75 arcos no es la excepción. En la plaza se pueden encontrar numerosas calesas y victorias, que son el medio de transporte de gran número de izamaleños y que ofrecen a los turistas una forma diferente y divertida de dar un paseo por la ciudad.
    Para el turista que busca hacer algo diferente mientras se encuentra en Yucatán y le gustaría realizar un viaje emocionante, le sugerimos que planee visitar Izamal un domingo en tren.
    Saliendo de la estación de trenes a las 8:00 a.m. y regresando a las 5:00 p.m. el viaje incluye un boleto de ida y vuelta en el tren, escoja un tour alrededor de Izamal en caballo o en calesa, una visita a los edificios más importantes (Pirámides Mayas, el convento Franciscano, el centro histórico), el almuerzo y un espectáculo del ballet folclórico.
    Este viaje está limitado para 80 personas, así que reserve lo más pronto posible.







KABAH


    Kabah, la mano que cincela, o, la mano de de Kabal, se distingue por una larga ocupación, por su ubicación estratégica y por la calidad de las piedras labradas que embellecen y dan significado a sus construcciones.
Cuenta con un pequeño conjunto habitacional con un templo central que marca la entrada a la ciudad. A partir de ese lugar, la concentración de edificios se incrementa hasta desembocar en el gran Arco de entrada al área monumental.

    Tres grandes conjuntos arquitectónicos conforman el núcleo urbano de Kabah. La plaza del Palacio muestra el desarrollo arquitectónico del Puuc entre los siglos VII y X D.C., desde el estilo Puuc Temprano en el Templo del Sol, pasando por un estilo intermedio visible en el voluminoso Teocalli, hasta el Palacio, prototipo de la arquitectura del Puuc.
    Pero es el santuario palaciego del Codz Pop ("estera enrollada") el edificio que caracteriza a Kabah, ejemplo del barroquismo y del horror vacui en la arquitectura maya.
    Son de apreciarse sus fachadas: la poniente, que cuenta con más de 250 mascarones de Chac y está cubierta de piedras labradas formando mosaicos desde el arranque de los muros hasta la cornisa; su recientemente explorada y parcialmente restaurada fachada oriente, con los muros decorados con esteras extendidas, siete guerreros o héroes, y con unas jambas finamente esculpidas, donde sobresale en importancia la fecha más tardía del norte peninsular (987 d.C.), y las escenas de una danza ritual y de la captura y muerte de un importante personaje.
    Decretada Parque Estatal por el gobierno yucateco en 1993, la zona arqueológica de Kabah es un lugar donde se respira el esplendor del pasado maya del Puuc. Kabah está situado en la parte baja de un valle o depresión cárstica, rodeado de cerros de mediana altura, la mayoría con pequeños templos en la cúspide, desde donde en el horizonte se divisan los principales edificios de Nohpat y Uxmal.





KULUBÁ, CIUDAD PREHISPÁNICA....localizada al oriente del Estado

    
Enclavados en medio de la alta vegetación del oriente del Estado, los vestigios arquitectónicos de la ciudad prehispánica de Kulubá se yerguen majestuosos y desafiantes al paso del tiempo y el abandono.
    A 37 kilómetros al este de Tizimín, siguiendo la carretera a Colonia Yucatán, hay un desvío que llega al rancho Kulubá, donde se encuentra el sitio.
    Kulubá está integrada por tres estructuras arquitectónicas principales, una de las cuales, el grupo C, fue descubierta y reportada por Wílliam Andrews IV, en 1939.
    Muchos años después, en 1965, Víctor Segovia Pinto visitó el sitio, y en 1980, el Centro INAH Yucatán realizó trabajos de rescate en algunas estructuras que se estaban deteriorando. Sin embargo, la información sobre el sitio es muy escasa.
    Actualmente, un grupo de especialistas, integrado por los Arqlgos. Barrera Rubio y Carlos Peraza Lope, co-directores del proyecto, y Luis Pantoja Díaz y los pasantes de Arqueología Georgina Delgado Sánchez y José Estrada Faisal, está haciendo recorridos por la zona y trabajos de restauración en algunos edificios.
    En lo que se refiere al sitio, los grupos arquitectónicos probablemente eran conjuntos residenciales de linajes importantes.
    Asociados a los grandes edificios hay alineamientos de piedras de planta rectangular, en su mayoría, que funcionaron como cimientos de estructuras de diferentes dimensiones, construidas con materiales perecederos. En ocasiones estaban integradas por dos o tres habitaciones, y a su vez se relacionaban con otras de menor tamaño, formando "microunidades" habitacionales.
    Hasta este momento se han descubierto 300 estructuras en la periferia del sitio, el cual, aparentemente, tiene una extensión máxima de 6 kilómetros de diámetro.
    El grupo está construido sobre un basamento de dos metros de altura, de forma irregular, que mide 70 por 80 metros, aproximadamente; el edificio principal, al que se llama Palacio de los Mascarones, y que es el mejor conservado del sitio, es una crujía abovedada dividida en seis cuartos.
    La fachada principal da hacia el sur y ya ha perdido la decoración del friso; sin embargo, en la parte posterior se puede observar que esta parte del edificio estaba decorada con paneles de celosía intercalados con mascarones de Chaac, y en las esquinas remataba con serpientes de claro estilo tolteca.
   Esto indica la influencia de Chichén Itzá en la región.
    Otro de los edificios que forman parte del conjunto tiene una característica poco común en el área maya, ya que presenta un mascarón de Chaac de perfil, y no de frente como es lo normal.
    En cuanto a la cerámica, se ha podido identificar cerámica que data del Preclásico Tardío, es decir, de alrededor de 100 a.C., aunque predominan los materiales del Clásico Tardío y Postclásico Temprano (900-1100 d.C.).El material de esta región tiene una clara influencia del área de Chichén, lo cual se corrobora con la arquitectura.
    Entre los artefactos encontrados se hallan varias navajillas de obsidiana, pectorales, fragmentos de brazaletes y cuentas de conchas, que probablemente procedan del Golfo de México ,malacates, silbatos, manos de molcajetes y dos figurillas, que por sus características parecen ser preclásicas.

















LABNÁ
    Labná (casa vieja) se encuentra ubicada en la región de los uitzes o lomeríos.
    Cuenta con un arco que constituye una de las obras arquitectónicas más representativas del Puuc. Labná tiene una ocupación dentro del Clásico Tardío, entre los siglos VIII y X d.C.
    En el Arco de Labná, la bóveda se vuelve un impresionante recurso estético, ya no para techar espacios interiores sino horadando de parte a parte la estructura, uniendo espacios diferenciados con un especial equilibrio entre los volúmenes, los símbolos escultóricos que lo decoran y la dimensión humana.
   Mucho más complejo resulta el Palacio. Varias temporadas de campo, que todavía no finalizan, descubren constantemente nuevas evidencias del proceso constructivo y de las características de su decoración:
    "una saliente del mismo conjunto ostenta elaborados mascarones, en especial el que se recorta en el ángulo de esta fachada, cuya nariz se retuerce en forma brusca hacia arriba, y de cuya boca emergen fauces serpentinas entre las que asoma a su vez el rostro de una deidad de rasgos humanos".
    El sacbé que une los dos conjuntos ofrece una interesante integración urbana y es una línea visual que reduce el amplio espacio que separa al Palacio del edifico elevado conocido como El Mirador. Este último es un templo construido sobre una enorme plataforma y rematado con una certera calada que estiliza la masa piramidal que lo soporta.
    En Labná se encuentran ejemplos básicos de lo que fue el gran desarrollo cultural clásico del Puuc. Su Arco sirve de entrada a este estadio del mundo maya peninsular.













MAYAPÁN

    Mayapán (estandarte maya, o capital maya, o, la bandera de los mayas)En este sitio, buen número de complejos de edificios está distribuido dentro de las murallas; uno de los más importantes es el conjunto central que se agrupa alrededor del Castillo. El grupo del Castillo consiste principalmente en edificios alargados con columnas formando pasillos.
    El Castillo, con un basamento de un estilo similar al de Chichén Itzá es una de las estructuras más relevantes de Mayapán, es una pirámide de nueve cuerpos que alcanzan una altura de quince metros. También notables son algunos edificios circulares reminiscentes de el Caracol u Observatorio en ese mismo sitio.
    En Mayapán hay muchos templos con columnas serpentinas en combinación con altares y santuarios; el concepto de las columnatas es popular, y hay cientos de plataformas bajas que fueron cimientos de las chozas de la población en general.
    Cuando los cocom fueron vencidos, Mayapán fué abandonada y su gente se estableció en Sotuta.
   Mayapán, con alrededor de 12 mil habitantes según cálculos de expertos, tuvo su época de máximo esplendor hacia el período Postclásico Tardío, entre 1250 y 1442 d. C.
    La visita a Mayapán nos acercará a la cuna de los linajes Cocom, Xiu y Canul, quienes controlaban sus territorios desde ahí hasta que la ciudad fué destruida durante la sublevación del pueblo.





OXKINTOK
(tres sacerdotes de pedernal, tres días de quema, o también, muchas fiestas de sangre)



    Zona Arqueológica en la región más occidental del Puuc, se caracteriza por la antigüedad de sus inscripciones calendáricas (475 y 487 d.C.), por sus columnas de piedra antropomorfas: sus guardianes, y sobre todo, por la particularidad de sus edificios más tempranos, como el Satunsat, conocido también como "el laberinto".
   Al descender de las grutas de Calcehtok, después de 5 selváticos kilómetros, se vislumbran los conjuntos de pirámides y palacios de la magnifica Oxkintok.
   En el Satunsat , desde el mismo instante en que se entra al laberinto por su única puerta, al poniente, uno puede sentir el temor de perderse. Después de adentrarse por sus intrincados pasadizos y niveles, los arqueólogos localizaron una cámara mortuoria con los restos de uno de los grandes señores de Oxkintok.
    Continuas intervenciones arqueológicas desde 1986 en diferentes conjuntos residenciales de Oxkintok, han dado lugar a hallazgos de singular significado para la historia de la ciudad: una estera de palma, o "pop" en maya, signo de poder y autoridad, se descubrió pintada en el suelo de uno de sus más antiguos edificios; éste tenia un dintel con una inscripción calendárica que lo sitúa en el año 487 d.C.
    El Grupo May es el más restaurado del sitio.La estructura de su pirámide es otro laberinto, con paredes pintadas y decoradas que, en épocas posteriores, fue rellenada con grandes bloques para construir encima sus fases más tardías.
    Los hombres de piedra de Oxkintok están ubicados al extremo este del grupo Canul. Seres gordos, ataviados con vestidos decorados con cuerdas entrelazadas, chalecos de malla y pectorales zoomorfos, y que, a pesar de un saqueo indiscriminado (uno de ellos, extraído de su lugar literalmente a rebanadas, está en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México), no han perdido la moral ni abandonado sus puestos de vigilancia.
    A partir del impulso tomado en el siglo V y hasta finales del siglo IX esta ciudad adquiere las proporciones y el carácter de una capital regional y centro de control de un extenso territorio. En la vieja Oxkintok, una puerta a Xibalbá, el inframundo, su grandeza sobrecoge y su atmósfera atrapará al visitante ansioso por conocer la forma de vida de los antiguos mayas de Yucatán.














SAYIL(lugar de hormigas)

    Este sitio tuvo su época de mayor esplendor durante el periodo Clásico Tardío, entre los siglos VIII y IX d.C.
    Es un conjunto arquitectónico que se eleva majestuoso sobre los cerros del área; de ahí, en un amplio kancabal se dispersa el antiguo asentamiento. Los principales grupos están interconectados por un sacbé (camino blanco) interno que tiene como extremos el Palacio Norte y el Juego de Pelota, junto al Palacio Sur. A mitad del camino se cruza el Complejo del Mirador y adelante una plataforma en donde se localizaron una serie de estelas con bajorrelieves que hoy pueden apreciarse bajo una palapa junto a la caseta de la entrada.
    El Palacio, es un edificio de tres niveles o pisos, construido a la manera de cuartos anexados a una masa central que a su vez sirve de sostén al nivel superior. Algunas exploraciones han mostrado pasillos interiores en el primer nivel que sugieren que en etapas pretéritas el edificio tuvo características distintas, y que fue durante el Clásico terminal, a mediados del siglo X, cuando sufriría las remodelaciones que dieron lugar a lo actualmente visible.
    Pero en Sayil parte del atractivo son también los recorridos por los caminos rojos que llevan al viajero a los distintos complejos arquitectónicos. La flora, que en algunas épocas tapiza los senderos, y la fauna, sobretodo de aves, forman parte integral de la visita. Un pozo de 90 metros de profundidad permite refrescarse con agua virgen procedente del corazón de estas tierras. Sin lugar a dudas Sayil permite entender aquella relación sociedad-naturaleza, que caracterizó a los antiguos mayas.












TIPIKAL 
EXTRAORDINARIO HALLAZGO EN UNA TUMBA


    El hallazgo de una estructura maya del período preclásico superior con antigüedad de 2,000 años, por sus características y estado de conservación, podría constituir uno de los más valiosos de la última década en esta zona.
    Es una vivienda precolombina de Tipikal, una muestra arquitectónica de carácter único, que se construyó entre 300 a.C y 300 d.C, y tiene evidencias de uso doméstico, lo que la hace excepcional entre otros hallazgos similares. Además, en el interior de la estructura se encontró una rica ofrenda funeraria con finos objetos de pedernal y jade, entre los que sobresale -por su volumen y originalidad- un hacha de piedra verde, probablemente jade, de 25 centímetros de largo, 15 de ancho, seis de espesor y peso aproximado de 2.5 kilos.
    Según datos proporcionados por los expertos, Tipikal, comisaría del municipio de Maní, se ubica a 86 kilómetros al sureste de Mérida, y se incluye en el Atlas Arqueológico de Yucatán con la clave 16Qd(10): 17BT552582. En esta publicación se le clasifica como un sitio de Rango IV, es decir, que no tiene construcciones mayas monumentales.
    El hallazgo ocurrió a raíz de las obras de construcción de la carretera Mérida-Mayapán-Oxkutzcab. El INAH suscribió un convenio con la Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT) para ejecutar trabajos de prospección arqueológica y rescate en la ampliación y libramiento de la carretera Mérida-Mayapán-Oxkutzcab .
    En los límites de Mérida hay otras estructuras similares, como en los fraccionamientos Del Parque y Salvador Alvarado Oriente, pero que, a diferencia de la de Tipikal, tuvieron carácter ceremonial y cívico-religioso.
    En los vestigios de la vivienda de Tipikal se conservan los basamentos y elementos de los muros en los que se aprecian el tipo de material perecedero que conformaba el resto de la habitación.
    Con claridad se ven los espacios en los que se instalaban los postes de madera que sostenían la techumbre, lo que le da al hallazgo un carácter único, por la información valiosa que aporta sobre los orígenes de la vivienda maya en la región.
    Es un hallazgo fuera de lo común también por su estado de conservación; el 80% de las evidencias arquitectónicas aún están, sólo desaparecieron los elementos de material perecedero.
    La estructura fue hallada hace tres semanas, a la altura del kilómetro 76.840 del tramo Teabo-Oxkutzcab, en la sección marcada con el número 6.
    El vestigio consta de dos estructuras prehispánicas, una de las cuales es más temprana, y corresponde a la vivienda maya preclásica .
    La primera construcción o subestructura (el basamento de uso doméstico) tiene forma elíptica o absidal. Es una vivienda maya que aún conserva los muros de mampostería, piedras labradas que alcanzan una altura máxima de 1.60 metros, lo que no es común en este tipo de hallazgos.
    En las paredes de la subestructura aún se pueden observar las huellas en donde estuvieron los postes de madera que sirvieron de sostén a la techumbre de la vivienda, al parecer de guano.
    Las excavaciones también permitieron determinar la forma de la segunda construcción, que cubrió a la primera, durante el período clásico tardío (600-900 d.C.).
    La construcción más reciente es un basamento de casi tres metros de altura, que tiene amplia escalinata de piedras labradas y estucadas.
    A los costados, es decir, hacia el oriente y poniente de la escalinata (que mira hacia el norte) se encontraron muros remetidos en talud.
    En la parte superior de la estructura del clásico aún existen restos de los pisos de estuco y evidencias de los muros que posiblemente conformaron las habitaciones.
    No fue posible determinar las dimensiones ni la forma que tuvieron las piezas, debido al saqueo que ha sufrido este vestigio arqueológico.
    Las piezas son extraordinarias: tienen más de 2,000 años, y, por las características que presentan, se infiere que llegaron a Yucatán por medio del comercio con Centroamérica.
    La ofrenda funeraria se halló debajo del piso de la vivienda maya, a un profundidad de 30 centímetros, asociada con restos óseos muy fragmentados de un individuo, del que no se pudo precisar la posición anatómica que guardaba.
    Por la riqueza de los objetos se presume que los restos corresponden a un personaje importante de la población. También se encontraron fragmentos de ollas y cajetes, entre otras vasijas, que están actualmente en período de restauración.
    Las piezas halladas en la ofrenda son: un hacha de piedra verde, probablemente jade y de tamaño poco común en este tipo de herramientas; una punta de lanza de pedernal de fino acabado, un cuchillo de pedernal con huellas de trabajo de retoque en los bordes, un pectoral de jade en forma de perico, dos pendientes que recrean a colmillos de animales, dos cuentas circulares y tres tubulares, y dos pendientes pequeños en forma rectangular, todos de jade.
    Por el momento las piezas serán objeto de estudio y análisis, pero posteriormente es probable que formen parte de una exhibición que se presentaría en el Museo Regional de Antropología "Palacio Cantón".









UXMAL



    Perteneciente a la ruta Puuc, este sitio se encuentra ubicado en el municipio de Santa Elena, Yucatán.
    Cuenta con un peculiar estilo arquitectónico plasmado en sus edificios dispuestos en cuadrángulos, con fachadas adornadas con frisos cuidadosamente elaborados con miles de pequeñas piedras pulidas y ajustadas para formar mosaicos perfectos nunca igualados en toda la zona maya. Se pueden apreciar por la zona numerosos "chultunes" o depósitos de agua.
    Los edificios principales con los que cuenta Uxmal son: La Pirámide del Adivino, El Cuadrángulo de las Monjas; el Juego de Pelota, el Palacio del Gobernador y La Casa del las Tortugas, entre otros.
    Este sitio se encuentra abierto de 8:00 a 5:00 p.m. Los domingos y días festivos la entrada es gratuita.
    En Uxmal no se puede perder un regalo especial: el espectáculo de luz y sonido. Se presenta a las 8 de la noche en español y a las 9 en ingles.
    Cuenta con servicios como tiendas de artesanías, restaurante y museo.
    ¡Es un lugar de historia, leyendas y magia que no puede dejar de visitar!






XCAMBÓ

    Xcambó (el lugar de la virgen o de la doncella, o de la luna menguante).
    Se encuentra ubicada en la Costa Yucateca, en el municipio de Dzemul. Es considerada por los expertos como una de las zonas de mayor extensión en la costa peninsular y con edificios de grandes dimensiones. Se asienta sobre el bosque húmedo de la ciénega, a sólo 2 kilómetros de la costa. Xcambó se ha definido como un puerto que fue muy importante para el desarrollo comercial y salinero de la época prehispánica, principalmente durante el Clásico temprano.
    El culto religioso en Xcambó ha sido constante: todavía se venera, en su capilla, construida sobre uno de sus principales basamentos mayas, a la Virgen en sus tres advocaciones: la Asunción, la Concepción y la misma Virgen María: es lugar de peregrinación y rezos para los pobladores de Dzemul desde tiempos inmemoriales
    En el sitio podrá admirar el Templo de la Cruz, un gran basamento escalonado con una cruz en su parte superior, y el Templo de los Sacrificios, así como la capilla de la Virgen, el marco natural, los mangles y las palmas que dan un aire tropical y costeño de gran atractivo y cuya conservación nos aproxima de manera sin precedentes a un panorama más completo de la geografía humana del pasado en la Península de Yucatán.
    Gran cantidad de entierros con ofrendas ricas en cerámica foránea (polícromos de Guatemala, figurillas femeninas de Jaina y Veracruz) hacen de Xcambó un perfecto santuario.








YAXUNÁ
Yaxuná (la casa de color aturquesado)


    Es una peculiar zona arqueológica de monumentales construcciones, extensa y verde, rodeada de milpas y densa vegetación.
    Yaxuná es el extremo occidental de la más larga vía de comunicación prehispánica que presenta como evidencia el "sacbé‚" que une a esta ciudad con Cobá, aquella otra gran ciudad junto a las lagunas y entre la selva, en el estado de Quintana Roo a nada menos que 100 kilómetros de distancia.
    Las recientes exploraciones arqueológicas empiezan a mostrar dos importantes momentos de la ocupación del sitio: en algunas subestructuras se han localizado sepulturas de sus más antiguos pobladores, anteriores al siglo V d.C. y contemporáneos a los de Oxkintok. En el Clásico Temprano o el Preclásico Tardío bloques monolíticos fueron usados para las construcciones, pero es en el Clásico Terminal, cuando Yaxuná parece tener su máximo florecimiento.
   Lugar negado para los itzáes que tuvieron que quedarse en Chichén; su escultura da significado a los espacios arquitectónicos y enlaza esta ciudad con los sitios del Puuc, principalmente con Kabah: los diseños labrados en las piedras del zócalo sobre el que se levanta la "Casa de la Reina" nos recuerdan el mismo elemento del Codz Pop de Kabah, lo mismo que el uso en los muros de los típicos junquillos con atadura del Puuc.
    El paisaje que se contempla desde la cima del cerro conocido como la "Casa Verde" eleva al visitante a viajes de largo recorrido y a una agricultura intensiva que debió ser sostén para la numerosa población del norte peninsular. Además de los edificios de esta enorme Acrópolis, otras estructuras, como el Juego de Pelota, y grandes conjuntos arquitectónicos están siendo estudiados por arqueólogos para ofrecernos nueva información de la larga historia de Yaxuná.






Comentarios

Entradas populares de este blog

La Música de Guatemala - Historia

Carlos del Llano - Cantautor Guatemalteco

Trajes Tipicos de Guatemala. Historia.