ENIGMA DE LAS CIUDADES PERDIDAS


ENIGMA DE LAS
CIUDADES PERDIDASLAS CIUDADES SAGRADAS: RELATOS MÍTICOS E HISTÓTICOS
Ritos y purificación a la salida de Chicomóztoc. Códice Azcatitlan, lám. 8.
Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces
Misterios y secretos, desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad, han captado siempre la curiosidad y atención de las personas. Tal es el caso del tema central del presente número, que se dedica a la reflexión sobre los enigmas e interrogantes que surgen de lugares o ciudades “perdidas”, también llamadas mitológicas, primordiales, sagradas o nu-minosas. Son sitios míticos y simbólicos que se encuentran presentes en el desarrollo de las sociedades como parte misma del ser humano, y que sirven para explicar, entre otros aspectos, el origen de asentamientos de dioses y mortales. Son lugares con importantes y diversos símbolos: origen y destino, ambición y poder, identidad y legitimidad, paz y guerra.
Se trata de leyendas, mitos o historias que cobran vida a través de relatos de lugares y seres fantásticos o reales, que pueden encontrar –o no– correspondencia con una realidad geográfica. Sitios que han sido objeto de búsqueda, entre ellos Aztlan, Chicomóztoc o Tollan, como si hubieran existido más allá de un concepto o un discurso que se ha transmitido y ha sido parte de la propia cosmogonía de las culturas antiguas y de conceptos políticos e ideológicos que explican y legitiman identidades, orígenes y destinos comunes en el pasado mesoamericano. Hay otros casos en que el lugar mítico, sagrado, mencionado por las fuentes indígenas, en apariencia sí tiene una contraparte con una realidad física, concreta, como es el caso de Teotihuacan –lugar del quinto sol y donde los hombres se convierten en dioses– y el de la montaña sagrada de los mexicas, el Coatépetl. También se encontrarán otros ejemplos de ciudades perdidas en la región maya, de las cuales, gracias a las inscripciones jeroglíficas, se conoce su nombre pero no su ubicación. Pasando al periodo colonial, se aborda el interesante caso de las Siete Ciudades, como ejemplo de un mito elaborado en ese tiempo, mezcla indígena y europea.
A lo largo de las siguientes páginas el lector podrá encontrar diferentes puntos de vista de los especialistas sobre algunas de estos relatos, realidades históricas más que físicas que contribuyen de alguna manera a reflexionar sobre las distancias entre los mitos y la historia. Esperamos, como siempre, que sean de su interés y utilidad.



CIUDADES PERDIDAS



Videos tu.tv


CIUDADES PERDIDAS
CIUDADES PERDIDAS MAYAS
Nikolai Grube

El topónimo B’uuk’ aparece en la Estela 21 de Xultún, Guatemala. Aunque se hallaba in situ, el glifo b’uuk ajaw, “señor de B’uuk’ ”, se asocia a uno de los dos cautivos que aparecen bajo el vencedor, el rey de Xultún, y por consiguiente no puede ser una referencia al lugar en que se encontró la estela.
Dibujo: Tomado De Euw Y Graham, 1984, P. 74
EN LOS TEXTOS GLÍFICOS DEL CLÁSICO SE ENCUENTRA UN GRAN NÚMERO DE NOMBRES DE CIUDADES Y ASENTAMIENTOS MAYAS. EN MUCHOS CASOS NO SE HAN PODIDO IDENTIFICAR LOS TOPÓNIMOS O NOMBRES CON LUGARES Y SITIOS CONCRETOS, PRINCIPALMENTE POR DOS RAZONES: O SE REFIEREN A LUGARES REALES QUE AÚN NO HAN SIDO ENCONTRADOS POR LOS ARQUEÓLOGOS, O SE TRATA DE TIERRAS MÍTICAS SIN CONTRAPARTE EN EL MUNDO REAL, PERO QUE DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LOS MITOS DE ORIGEN DE LAS DINASTÍAS REALES.

El desciframiento de la escritura jeroglífica maya comenzó en 1958, cuando Heinrich Berlin, erudito mexicano de origen alemán, reconoció una categoría de glifos en las inscripciones que parecían estar asociados con determinados sitios arqueológicos. Al no encontrar evidencia segura que los identificara como nombres de lugares o de linajes, y para evitar cualquier falsa interpretación, Berlin los llamó glifos emblema. Éstos están formados por un prefijo con puntos o círculos, un superfijo con dos elementos ovales y un signo principal que varía según cada ciudad.



CIUDADES PERDIDAS
TOLLAN Y SU GOBERNANTE QUETZALCÓATL
Alfredo López Austin, Leonardo López Luján

Tollan y sus habitantes según un grabado de Tardes americanas de Joseph Joaquín Granados y Gálvez, siglo XVIII.Tomado De Granados Y Gálvez, 1984. Repro.: M.A. Pacheco. / Raíces
En las fuentes documentales del Posclásico y de la Colonia temprana, ninguna ciudad portentosa alcanzó la fama de Tollan. Sin embargo, la complejidad de su naturaleza ha desafiado a los estudiosos durante siglos, pues abarca, con límites imprecisos, los ámbitos del mito, la leyenda y la historia.

Una ciudad, un personaje

La díada Tollan-Quetzalcóatl ha desafiado durante siglos a los estudiosos de la tradición que hoy llamamos mesoamericana y, sin duda, seguirá captando su interés durante mucho tiempo, en la medida en que se vayan develando enigmas y planteando nuevas incógnitas. El problema central de esta misteriosa díada es la multiplicidad de sus manifestaciones: la ciudad maravillosa y su sabio gobernante eluden toda ubicación precisa, pues sus referencias no sólo aparecen en épocas muy diversas de la historia y en lugares sumamente distantes de la geografía, sino también fuera del tiempo y el espacio de los mortales.



CIUDADES PERDIDAS
COATÉPETL: LA MONTAÑA SAGRADA DE LOS MEXICAS
Patrick Johansson K.

La montaña sagrada Coatépetl, situada en medio del agua, recuerda a Aztlan y anticipa Tenochtitlan. Es el lugar donde nace Huitzilopochtli, donde se integran el agua y el fuego,el primer templo y el sitio donde los aztecas se volvieron mexicas. Manuscrito Tovar, f. 89.
Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces

LUGAR DEL NACIMIENTO PORTENTOSO DE HUITZILOPOCHTLI Y ESPEJISMO FUGAZ DE LA CIUDAD IDEAL, COATÉPETL ES LA MONTAÑA SAGRADA, EL TEMPLO, EL AXIS MUNDI SITUADO ENTRE AZTLAN Y TENOCHTITLAN, ENTRE EL ORIGEN Y EL FIN, ENTRE LO IMAGINARIO Y LO TANGIBLE.
Las ciudades de Mesoamérica, como las de otras partes del mundo, se edificaron en un espacio real y un tiempo histórico, pero se gestaron también en la geografía interior de sus habitantes y en una atemporalidad con valor mítico. En efecto, si lo que es se arraiga históricamente en lo que fue, los textos que refieren el origen y la formación de los pueblos componen un pasado a la medida de su presente, a la vez que remiten a esquemas primarios del comportamiento humano, los cuales se funden con otros elementos reales o ficticios, en el crisol de un mito.
CIUDADES PERDIDAS
LAS SIETE CIUDADES DE CÍBOLA
Danna Alexandra Levin Rojo

Norteamérica alrededor de 1578, según Joan Martines. Más que una representación descriptiva, el dibujo que identifica a “Civola” en este mapa es una versión esteticista del símbolo convencional utilizado en la cartografía de la época para señalar centros urbanos: una ciudad amurallada o un palacio.
Tomado De Whitefield, 1998, P. 74. Rep.: M.A. Pacheco / Raíces
POR MÁS DE 50 AÑOS, LAS MARAVILLAS DE LAS SIETE CIUDADES DE CÍBOLA ENFRASCARON A LOS ESPAÑOLES EN UNA FRENÉTICA BÚSQUEDA EN LOS CONFINES SEPTENTRIONALES DE LA NUEVA ESPAÑA. COMO ESPACIO MÍTICO, ESAS CIUDADES SON UNA CONSTRUCCIÓN COLONIAL FORMULADA A PARTIR DE REFERENCIAS AMERICANAS AUTÓCTONAS Y NO, COMO SUELE AFIRMARSE, DE LOS MITOS Y TRADICIONES POPULARES GRECOLATINOS Y MEDIEVALES QUE FORMABAN PARTE DEL BAGAJE CULTURAL DE LOS CONQUISTADORES.
Mitos y realidades de una geografía imaginaria
La historia de la conquista y colonización de América está poblada de geografías imaginarias, lugares y seres fantásticos construidos a partir de tradiciones populares europeas, o bien a partir de la mala interpretación de las cosmologías autóctonas y las noticias rendidas por informantes indígenas. Entre esos lugares destaca las Siete Ciudades de Cíbola, provincia que supuestamente abarcaba centros urbanos de refinada civilización y abundante riqueza en piedras y metales preciosos, y que, entre 1539 y los últimos años del siglo XVI, fue objeto de una búsqueda más o menos exhaustiva en lo que hoy es el suroeste de los Estados Unidos de América.




CIUDADES PERDIDAS
MEXCALTITÁN-AZTLÁN
UN NUEVO MITO

Jesús Jáuregui
Mexcaltitán “a vuelo de pájaro” (circa 1970), por Alberto Beltrán.
Digitalización: Raíces
EN LA CONFORMACIÓN DEL NUEVO MITO DE MEXCALTITÁN-AZTLÁN INTERVINIERON FACTORES RELACIONADOS CON EL ORGULLO FAMILIAR, LA REIVINDICACIÓN PROVINCIANA Y EL INTERÉS TURÍSTICO.
A principios de la década de 1960 se inicia una “conexión” definitiva para la reformulación contemporánea del mito de Aztlán-Mexcaltitán, ya que Gutierre Tibón (1905-1999) dirige el proyecto inicial sobre la Enciclopedia de México y en su consejo directivo aparecen José López Portillo y Weber (1899-1974) y Wigberto Jiménez Moreno (1909-1985).
En 1962, Gutierre Tibón había actualizado la versión de José López Portillo y Weber (1975 [1935]: 32-33) acerca de que Aztlán, el lugar de partida de la peregrinación de los aztecas, correspondía al Aztatlán del norte de Nayarit.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Música de Guatemala - Historia

Trajes Tipicos de Guatemala. Historia.

Carlos del Llano - Cantautor Guatemalteco