Ir al contenido principal

ZONAS ARQUEOLOGICAS DE CHIAPAS - MEXICO

Bonampak

BONAMPAK: La crónica pictórica de la vida maya
Bonampak guarda los murales más hermosos descubiertos a la fecha. Fueron pintados en las paredes de tres cámaras del templo principal, hacia el año 790 d.C., y descubiertos en 1946. Aún no han sido descifrados. Estos murales fueron ejecutados con buena técnica y materiales de alta calidad durante el esplendor del periodo clásico, situado alrededor del 900 d.C. cuando la cultura maya dio sus mejores frutos en los campos artístico y tecnológico
La temperatura y humedad constantes en esta zona de la selva tropical, y el hecho de que el sitio arqueológico no fuera descubierto sino hasta 1946 por el arqueólogo Giles Hesley, permitieron que las pinturas se conservaran casi en su totalidad. Desde su descubrimiento ganó un lugar prominente en el mundo maya, debido a las magistrales pinturas que decoran los tres cuartos del templo principal
.
BonampakAunque narran una historia todavía no descifrada, los dibujos son un testimonio elocuente de la vida maya. No deja de impresionar la magnificencia de los vestidos. Algunos tocados, de delicadísima labor de pluma, son más grandes que los personajes. Aquí se logró una amplia diferenciación de texturas para ilustrar la indumentaria de los personajes, entre los que destaca la presencia femenina y no menos sorprendente es la variedad de instrumentos musicales en la orquesta de la primera habitación como tambores, conchas de tortuga, sonajas y trompetas.
Para consuelo de quienes no pueden visitar esta zona, en diversos museos mexicanos hay réplicas exactas de las tres cámaras. Los murales se ubican en el interior del Edificio I y se realizaron sobre una capa de cal y polvo de piedra de cuatro centímetros de espesor en promedio, con la técnica llamada “al fresco”, es decir, aplicando los colores cuando el aplanado aún estaba húmedo.
El tema general de los murales es la guerra entre dos grupos mayas; en la primera habitación se escenifican los preparativos para la danza ritual que antecedía a las batallas; en el segundo cuarto están representadas la batalla, la captura de prisioneros y los autosacrificios de éstos al ser llevados ante los jerarcas de sus vencedores. En el último recinto se observan la ceremonia del sacrificio y la danza ritual con que solía celebrarse la victoria.




Chiapa de Corzo

CHIAPA DE CORZO: Año 1400 antes de Cristo
Surgió como una pequeña aldea agrícola y durante más de dos mil años fue un importante centro ceremonial.
Chiapa de CorzoSituadas a muy poca distancia de la actual población de Chiapa de Corzo, estas ruinas datan del año 1400 a.C., cuando surgió allí una próspera aldea agrícola. Su esplendor se sitúa entre los años 850 y 450 a.C., aunque perduró hasta del año 700 d.C., cuando fue abandonada. Sólo se ha explorado y reconstruido un conjunto con una gran pirámide que indica varias épocas de construcción y otros edificios menores.
Aunque su arquitectura es sencilla, los objetos de cerámica escontrados demuestran un grado avanzado de desarrollo; muchos de los objetos encontrados en esta zona se exhiben en el Museo de Tuxtla Gutiérrez.




Chinkultik

CHINKULTIK: El pequeño santuario
Los pocos vestigios explorados demuestran el gran gusto de los antiguos mayas por aprovechar la espectacularidad de los paisajes naturales, su nombre significa “el pequeño santuario” en tzeltal.

ChinkultikA unos 56 kilómetros de Comitán, esta ciudad fue construida sobre una serie de colinas cercanas a la zona de lagos de Montebello, en la que destacan el lago de Tepancuapan y el Cenote Azul. Fue habitada entre los años 600 y 1200 d.C.
Aunque ha sido poco explorada, de ahí proceden varias estelas con inscripciones jeroglíficas que se exhiben en diversos museos del país. De las ruinas actuales, la más importante es la llamada acrópolis, en donde se puede ver parte de un templo con cinco cuerpos escalonados y un basamento al borde del cenote que recibía ofrendas. De aquí procede un disco de piedra extraordinariamente labrado que representa a un jugador de pelota rodeado por una banda de jeroglíficos calendáricos; este disco se denomina “Disco de Chinkultic” y se exhibe en el Museo Nacional de Antropología.
También se encuentran dos grupos arquitectónicos, uno al borde del cenote Agua Azul y otro sobre una colina que fue aprovechada para construir varias plataformas. En ambos hay templos y plazas y, junto al segundo, se ubica el infaltable juego de pelota.




Izapa

IZAPA: La ciudad donde se cultivaba el “dinero” prehispánico
IzapaSe sitúa a unos pocos kilómetros de la frontera con Guatemala. Fué fundada en una fértil llanura costera del pacífico, fue un punto de unión entre las culturas maya y mexi-zoque.
Es uno de los sitios más antiguos, ya que fue fundado alrededor del año 1500 a.C., aunque alcanzó su esplendor a partir del año 600 a.C. Se trata de una de las mejores muestras arqueológicas del Estado de Chiapas, misma que aún no se ha restaurado convenientemente.
Izapa fue un centro ceremonial de la cultura olmeca-maya y a sus habitantes se les debe el cultivo y uso del fruto que fuera de importante relevancia en América Precolombina: el cacao. Se distinguió precisamente por su abundancia de cacaotales, o árboles del cacao. Como se sabe, el cacao tuvo un valor monetario para los pueblos prehispánicos. Lo cambiaban entre otras cosas por objetos de obsidiana. Por su ubicación geográfica, Izapa fue un punto de unión entre las culturas maya y mexi-zoque.
Si bien no ha sido explorada a plenitud, hay evidencias de que la ciudad estuvo habitada durante un milenio. En su momento cumbre, Izapa tuvo más de 160 edificios, aunque sólo unos cuantos han sido descubiertos y empiezan a ser restaurados, así como varias decenas de monumentos labrados en piedra: estelas, tronos y altares que ya revelan los inicios del estilo maya. Hasta ahora, lo que más se conoce del lugar es su escultura: se han descubierto varias estelas labradas y sin labrar, así como altares zoomorfos y otros monumentos.

Dentro de los principales hallazgos, se conservan verdaderas joyas artísticas como: el árbol de la vida, la piedra de los sacrificios, un calendario con jeroglíficos de estrellas y soles, varias estelas, esculturas zoomorfas y un juego de pelota.
En esta zona quedaron evidencias del culto al jaguar como deidad suprema, pero también a la serpiente. Además, en algunas de sus estelas se observan escenas del rito de la decapitación de los perdedores en el juego de pelota.




Palenque





Tenam Puente

TENAM PUENTE: La ciudad de las piedras encimadas
Se erigió sobre una colina que fue modificada para asentar los edificios, las plazas y las canchas de juego de pelota en medio de alto árboles.
TenamPuenteUn atractivo adicional para el visitante es la espléndida vista que se tiene, desde la cima de la colina, del valle de Comitán.
Data de la época clásica de los mayas y solo se ha explorado una pequeña porción. Llama la atención que sus principales edificios hayan sido construidos con piedras calizas perfectamente ensambladas sin ningún tipo de mezcla.
También se distingue por el perfecto corte de las piedras calizas utilizadas en su construcción. Estas fueron ensambladas y colocadas sin ningún tipo de mezcla. Aún es mucho lo que se ignora de este singular sitio, que fue contemporáneo del esplendor tolteca de Chichén Itzá.




Toniná

TONINÁ: La ciudad de los ciclos
Toniná significa, por sus raices tzeltales, “casa de piedra”. Esta ubicada al noreste de Chiapas, al lado del río Jataté.
Esta zona arqueológica está orientada con la primera luz del día solar más corto del año. En la parte más baja se puede apreciar la cancha del juego de pelota que era muy practicado entre los mayas y era más que un juego, era un ritual. La cancha está en la parte más baja pues ésta hacía las veces de vínculo con los muertos.
Toniná fue una ciudad que fue construyéndose por ciclos. El gran conjunto de edificios está dividido en siete plataformas las cuales presentan características arquitectónicas distintas. Existen evidencias de tres dinastías que gobernaron Toniná. Esta ciudad alcanzó su esplendor entre los siglos VII y principios del X de nuestra era, momento en el que otras ciudades mayas como Palenque, Bonampak y Yaxchilán habían sido abandonadas.
Se piensa que Toniná era el centro principal maya en todo el valle de Ocosingo, lugar a donde llegaban otros pueblos a rendir tributo.
Una de las principales características de Toniná es el cambio constante que se logra expresar en sus edificios, se destruían las construcciones anteriores sobre las que se construían las nuevas estableciendo ciclos.
Más información en:
Yadeun, J. 1992. Restos de un códice monumental de estuco. México Profundo
Yadeun, J. 1994. Toniná. Espacio sagrado de la guerra celeste. II (8):24-29
Yadeun, J. 1992. Toniná. El laberinto del Inframundo. Gobierno del edo. de Chiapas. Espejo de Obsidiana.




Yaxchilán

YAXCHILÁN: Las “piedras verdes” perdidas en la jungla

YaxchilanUno de los cincuenta y nueve dinteles que adornan los númerosos edificios y templos de la zona es considerado como el ejemplar más sobresaliente de la escultura maya en su género.
De Yaxchilán nadie sabe cual fue su nombre real. El arqueólogo Teobert Maler la bautizo así (piedras verdes). Esta situada en una de las riveras del Usumacinta, el río más caudaloso de México y el más largo de América Central, en la frontera con Guatemala.

Como muchas de las ciudades mayas, fue primero (350 D.C.) una aldea agrícola, sin duda próspera por la abundancia de agua. Llegó a si nivel más alto de producción en el año 692 D.C. y vivió en su mayor prosperidad hasta el 726. Cuenta con más de 70 edificios identificados hasta la fecha. Los 35 años prósperos se tradujeron en cuatro templos de gran mérito arquitectónico. Cada uno estaba adornado profusamente con tres dinteles de piedra esculpida. Según los arqueólogos, los del edificio llamado Estructura 23 son en verdad excepcionales, aunque dos de ellos ya no están en Yaxchilán, sino en el Museo Británico. El que aun subsiste, llamado Dintel 24, es considerado como el ejemplar más notable del arte escultórico maya en su género. Los tres sobresalen por la armonía de la composición, el equilibrio del dibujo, el respeto de las proporciones anatómicas y el refinamiento del detalle.
Para entrar al sitio arqueológico hay que pasar por El Laberinto, magnífica muestra del uso del arco maya o bóveda falsa, quizá la mayor aportación arquitectónica de esta cultura.Yaxchilan 2
Se sabe que en el interior del Templo 40 hubo una fila de nueve figuras humanas sentadas, de unos 70 centímetros de alto, que probablemente representaron a los nueve Bolntikú, los dioses que, al sucederse en los días, formaban la cadena sin fin del tiempo. Por desgracia, están destruidas y sólo se identifican los pies de las deidades.
La Gran Plaza es un espacio ceremonial de 500 metros de longitud por 60 de ancho, alrededor del cual están la mayoría de los edificios. A pesar de su gran extensión, Yaxchilán carece de la monumentalidad presente en otros conjuntos mayas; sin embargo, es notable el trabajo escultórico en varias estelas de piedra y en los dinteles de los principales templos.
De la importancia de Yaxchilán dan testimonio adicional la presencia de veintiún altares, veinte estelas y cuarenta y ocho dinteles en otros edificios, todos ellos esculpidos según la tradición clásica maya.






Comentarios

Entradas populares de este blog

La Música de Guatemala - Historia

Trajes Tipicos de Guatemala. Historia.

Carlos del Llano - Cantautor Guatemalteco