CHAMPOTON - RESERVA DE LA BIOSFERA - CAMPECHE - MEXICO

CHAMPOTON RESERVA DE LA BIOSFERA 
biosfera.jpg (15197 bytes)COMO LLEGAR
Localizada a 288 km. al sureste de la ciudad de Campeche, entre los municipios de Hopelchén y Champotón y hasta el límite con Guatemala, se puede llegar a la reserva por diversas brechas transitables durante la   época de sequía. Debido a su forma, recorre la región sureste y este del Estado, se puede acceder a él de diversas formas. Un camino parte hacia el sur desde el ejido Constitución en el kilómetro 52 de la carretera Escárcega-Chetumal, solamente 24 kilómetros de éste son carretera estatal libre, el resto es brecha. Otra entrada, la más recomendable, parte hacia el sur desde el ejido Conhuas en el kilómetro 70 de la misma carretera, esta llega a la zona arqueológica de Calakmul donde es más accesible el área pero que sólo representa una pequeña porción aleatoria de toda la Reserva; otra más es la que parte de la zona arqueológica de Xpuhil con rumbo norte y que va a este punto con el ejido de Dzibalchén, municipio de Hopelchén, éste es un camino revestido.

ANTECEDENTES

Estos datan desde 1983 cuando el programa Cultural de las Fronteras de la Secretaría de Educación Pública (actualmente Secretaría de Educación Cultura y Deporte) propone la creación de un parque Eco-Arqueológico en la zona, después de diversas gestiones el Decreto Presidencial publicado el 23 de mayo de 1989, declara establecida la Reserva de la Biosfera de Calakmul, con dos zonas núcleo y una zona de amortiguamiento; sujetando así el área a protección y conservación tanto de su arqueología como de su flora y fauna. A partir de entonces se han venido realizando intensos trabajos de restauración, conservación, protección e investigación de las riquezas naturales que se encuentran en la zona. Innumerables investigadores de diversas materias y nacionalidades se han establecido en la reserva para continuar aportando importantes conocimientos.

DESCRIPCION

Es la reserva ecológica tropical más grande de México con una extensión de 723,285 has., que comparada con las de Estados Unidos de Norteamérica solamente la rebasa en tamaño la de Yellowstone. Dentro de la reserva se encuentra la importante zona arqueológica de Calakmul. En esta área se encuentra una gran biodiversidad de vegetación en las que sobresalen la selva alta y mediana así como gran variedad de especies de orquídeas endémicas de estas zonas tropicales, gran cantidad de especies de árboles de madera dura y epifitas como las bromelias; asimismo se puede observar gran variedad de especies en peligro de extinción que aquí encuentran excelente refugio para sobrevivir, formando así parte del programa "Bosques Modelo" implementado por los gobiernos de Campeche y Canadá reuniendo más de 1,500 especies de plantas. Por otra parte representa la principal área de protección para los felinos en México y uno de los más importantes a nivel mundial; aquí se refugian y reproducen especies como el ocelote, el jaguar, el puma, el yagouaroundi y el tigrillo. Son 94 especies de mamíferos que se encuentran en la región de los cuales 20 especies corresponden a grandes mamíferos que viven dentro de la zona; asimismo más de 300 especies de aves, de las cuales 30 especies son aves de presa como búhos, halcones y águilas, entre otras especies en peligro de extinción como el hocofaisán, el zopilote rey, tucanes, loros, además de mamíferos como el mono araña, el saraguato y el tapir; anualmente, durante el otoño, arriban a la zona millones de aves migratorias las cuales permanecen ahí hasta la próxima primavera. A diferencia de otras reservas que se encuentran delimitadas, Calakmul alberga a unas 4,000 o 5,000 personas que viven dentro de la Reserva, lo que hace de ella una completa aventura llena de cultura viva. La reserva cuenta con dos áreas bien definidas, la zona núcleo y la de amortiguamiento, a la zona núcleo sólo se puede acceder con fines de investigación o solicitando el permiso de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; para los fines de investigación existen dentro de la Reserva dos campamentos en donde se hospedan los arqueólogos que trabajan en el área, contando únicamente con servicios indispensables. Los servicios más próximos se encuentran en el poblado de Xpuhil, donde se encuentra la zona arqueológica del mismo nombre, ahí podrá encontrar servicios de alojamiento, alimentación, gasolina, estación de autobuses y guías de turistas, excelentes conocedores del lugar y con los cuales se pueden realizar impresionantes recorridos.

ACTIVIDADES

En la reserva se puede realizar infinidad de actividades ecoturísticas y ecoarqueológicas, como turismo de aventura, campismo, identificación de flora y fauna, cacería fotográfica, investigación etnográfica.

RECOMENDACIONES

Si visita el interior de la Reserva como Turismo de Aventura o Ecoturismo se recomiendo tomar todas las precauciones pertinentes para instalarse en medio de la selva; conseguir en el poblado de Xpuhil un guía de turistas acreditado le será una valiosa ayuda, él podrá estructurar su recorrido de acuerdo a su disponibilidad. Es imprescindible que lleve siempre su equipo de fotografía dada la gran cantidad de sorpresas que encontrará en el área.















http://youtu.be/12nSQNDOaWM Enciclopedia de los Municipios de México
Campeche

CHAMPOTÓN


NOMENCLATURA

DenominaciónChampotón.
Toponimia
Su etimología proviene de la lengua maya: Chakán “sabana” y Putum, que es una modificación de Peten; “región o comarca”, por lo que significa “región o comarca de la sabana”. El nombre sufrió diversos cambios a través del tiempo, pero sin modificar sus partes esenciales como a continuación se describe: Chakan-Peten, Chakan-Putun, Chakan-Poton, Potonchan, Champutun y Champotón.
Escudo

Creado en 1975, plasma con metafóricos dibujos el triunfo de las armas indígenas sobre un abollado yelmo y una rota ballesta española, en grácil combinación con el arroz, el maíz, las maderas preciosas, su tranquilo río y la figura simbólica de atlante del viril Moch-Couoh, sosteniendo nuestra vasta historia y alienta el orgullo de ser este municipio honra de América.

HISTORIA

Reseña HistóricaChampotón o Chakan Putum fue fundada por los itzaes, uno de los linajes más importantes de los mayas cuando abandonaron Chichen-Itza, alrededor del año 700 de nuestra era y regresaron a su natal Chichen-Itza 280 años después.
 En 1194 al disolverse la Confederación de Mazapán, que era una alianza entre las principales ciudades mayas, Champotón se convirtió en la capital del cacicazgo de Chakan-Putun o región de la sabana.
Según el historiador Bernal Díaz del Castillo, mientras exploradores llenaban sus pipas de agua en un pozo que después fue conocido como Chen-Pec (pozo del perro). Ante la insistencia del ladrido de un perro, los hombres fueron cercados por escuadrones mayas que comandaba el cacique de ese lugar, Moch-Couoh, quien arremetió contra ellos al día siguiente con tal brío que estos se vieron obligados a retirarse apresuradamente, después de un corto combate, donde fueron muertos cerca de 57 españoles, entre los que figuraba el intrépido cordobés, quien es herido no menos de 12 veces y cuya consecuencia fatal le causó la muerte.
A su derrota, los navíos levantaron anclas y marcaron por siempre el lugar con el nombre de "Costabahía de la Mala Pelea".
Vista del río de la Ciudad de Champotón, Camp.
Fue hasta 1518 cuando los expedicionarios comandados por Juan de Grijalva, desembarcan con el ánimo de vengar la anterior afrenta con los naturales; por lo que emprenden un combate en el que resultan heridos 60 tripulantes y 3 soldados muertos. Los pocos sobrevivientes se vuelven a la mar para continuar su expedición.
En 1538, al desocuparse la Villa de San Pedro de Tenosique, a causa de las hostilidades de los indígenas, Francisco de Montejo, El Mozo, fundó la Villa de San Pedro Champotón con los vecinos de los dos pueblos quedando como Encomienda de la corona española, a cargo de Francisco de Montejo, el sobrino, quien padeció dificultades y conspiraciones. Posteriormente el sobrino y sus oficiales reorganizaron el gobierno municipal de San Pedro y le cambiaron el nombre por el de Salamanca de Champotón.
El 26 de diciembre de 1540 llega Montejo El Mozo a Champotón, para reemprender la conquista de Yucatán quien después de presentar la constancia de cabildo, parte con rumbo a Campeche. En el poblado denominado “Siho” los naturales les presentaron furiosa batalla.
En 1543 la corona designó a Fray Bartolomé de las Casas para ser obispo de Chiapas, sus límites jurisdiccionales eran Chiapas, Goascoalcos (Coatzacoalcos) Tabasco, Champotón, Yucatán y Cozumel, Soconusco y Verapaz.
Dirigidos por fray Luis de Villalpando, llegan en el año de 1546 los frailes franciscanos, Juan de Albalote, Lorenzo de Bienvenida, Melchor de Benavente, Don Angel Maldonado y Don Juan de Herrera.
En este año don Francisco de Montejo, El Viejo, introduce el cultivo de la caña de azúcar en su Encomienda de Champotón.
Los esclavos
Pocos productos traídos a América tuvieron tanto éxito como el azúcar. Para su explotación se requería de un gran trabajo al que los indios no estaban acostumbrados; esta situación provocó que los más dóciles fueran llevados a las plantaciones hasta morir. La mano de obra perfecta eran los africanos, de modo que ingleses y portugueses empezaron a traer esclavos de sus colonias.
Champotón fue escenario de este comercio; los primeros esclavos fueron trasladados al cuartel viejo en grandes barcos que fondeaban fuera de la rada, con cadenas y bajo severa vigilancia edificio ubicado donde se encuentra actualmente la comisaria ejidal, de esta cabecera municipal.
El antiguo Barrio del Pozo del Monte se pobló con descendientes de siervos manumisos provenientes de Jamaica, Haití, Senegal, Guinea, Ghana, Nigeria y Costa de Marfil.
Los piratas
A principios de 1644, el corsario ingles James Jackson con una escuadra de trece navíos de alto bordo y 1,500 hombres, después de merodear Campeche por varios días, tuvo que retirarse porque esta plaza había sido reforzada con soldados llegados de Mérida, recalando a Champotón que estaba desierto, ya que avisados sus pobladores huyeron a los montes y lugares aledaños. Los únicos que se quedaron fueron los dos frailes que cuidaban la construcción del templo. Cuando huían, después de haber escondido las reliquias de valor fueron apresados por los piratas.
Después de matar algunas reses en el templo, hicieron prisioneros a algunos indios y junto con los frailes Antonio Vázquez y Andrés Navarro, abandonaron Champotón.
Cuando se dirigía a Cuba, un fuerte temporal hizo encallar en Cayo Arcas tres de los navíos de la flota de Jackson, otras nueve zozobraron por completo, muriendo toda su tripulación. Sólo se salvó la que llevaba a los frailes.
Los monjes junto ocho españoles que los habían hecho prisioneros antes del ataque a Champotón fueron desembarcados en la Florida y después de pasar por la Habana, regresaron a Champotón.
El 1º de abril de 1672, Laurent Graff “Lorencillo” saquea y quema Champotón.
El 11 de febrero de 1748, los piratas atacan Seybaplaya, llevándose cuantioso botín y numerosos prisioneros para venderlos como esclavos.
La Independencia
Como en otros puntos de la península, en Champotón no hubo sublevación alguna y el proceso de Independencia pasó por estas tierras sin violencia.
Al separarse la capitanía general de Yucatán, el 15 de septiembre de 1821, subsistió la organización y división política administrativa heredada de la colonia. Yucatán estaba dividido en 14 partidos o subdelegaciones. El partido de Champotón tenía como cabecera a la villa de Champotón y sus principales poblaciones eran Sahcabchen, Hool, Seybaplaya y Sihochac.
La guerra de castas
Al estallar la guerra de castas en el norte de la península, muchas familias yucatecas se establecieron en Champotón y haciendas circunvecinas en busca de protección, en vista de que en esta región la mecha del estallido social indígena no prendió.
Nueva entidad
Por decreto del gobernador Miguel Barbachano del 1º de mayo de 1852, Champotón es elevado a la categoría de villa y al constituirse en estado el distrito de Campeche, pasa a formar parte de la nueva entidad.
 Los franceses
El 19 de noviembre de 1863 hubo un desembarco en Champotón de fuerzas francesas que realizaron brusco y sorpresivo ataque, posesionándose instantáneamente del Fortín de Costa San Antonio. Por su parte la tropa acantonada en Champotón encabezada por el entonces coronel Pedro Celestino Brito, apoyado por el teniente José de la Rosa Ugarte y el subteniente marino Durán, la enfrentó valientemente consiguiendo recuperar el bastión y que los franceses, en número aproximado de 50, se replegaran a sus barcos.
La Revolución 
El movimiento revolucionario paso inadvertido en este municipio. Mientras en campeche los partidos políticos se aprestaban a postular al general Felix Díaz a la presidencia de la República, los estados del norte dirigidos por Carranza se levantaban en armas, desconociendo el gobierno de Victoriano Huerta. Tal era la situación cuando el gobernador del estado, don Manuel Castilla Brito, se levantó en armas contra Huerta, adhiriéndose al movimiento constitucionalista.
Después de la rebelión delahuertista, la población civil de Champotón sufrió la presencia y exigencias de aproximadamente 4,000 soldados en retirada. Esta tropa estuvo en la villa por 5 meses, del 11 de diciembre de 1923 al 17 de abril de 1924.
Título de ciudad
El 7 de diciembre de 1915, al publicarse el decreto núm. 51 que aprobaba una nueva Ley de Administración Interior, Champotón se convirtió en uno de los 8 municipios libres que conformaron el nuevo estado de Campeche. Esta Ley empezó a regir el 1º de enero de 1916.
El día 7 de noviembre de 1957 se le concedió el título de ciudad a su cabecera municipal mediante el decreto núm. 88 emitido por el H. Congreso del estado. El Dr. Alberto Trueba Urbina hizo la declaración formal en el local de la sociedad coreográfica “Cultura y Progreso” (actual casino del pueblo) el día 8 de diciembre del mismo año a las 11:30 horas; era presidente municipal el prof. Abraham Aguilar Espinosa.
Personajes Ilustres
Emilio Bocos Rosado.
Músico. Nació en Champotón el 21 de abril de 1919. Primogénito de don Emilio Bocas y de la señora Josefa Rosado. Desde temprana edad acuso su vocación de músico, la cual desarrolló con el apoyo familiar, primero en su tierra natal y después en la ciudad de México, logrando conocimientos incluso de rango sinfónico. Cultivó la ejecución de diversos instrumentos como el saxofón, el clarinete, la flauta y el piano, y se interiorizó en la disciplina del arreglo musical y la composición.
Emilio B. Rosado, nombre con el que cobró fama a lo largo de su carrera musical, es considerado el creador del Danzón Cantado. En el año de 1950 formó su propia orquesta, después de haber militado en otras agrupaciones con las que viajó por toda la República y gran parte del extranjero. Su popularidad como ejecutante y director se fue incrementando con el paso de los años y se consolidó como cabeza de una orquesta que fue la predilecta del público concurrente a los salones de baile.
La orquesta de Emilio B. Rosado se convirtió en una de las más solicitadas para eventos sociales en todo el país. Permaneció al frente de ella hasta su muerte acaecida el 21 de junio de 1990.
Es recordado por campechanos y nacionales por su danzón "Champotón".
Conteras Ricardo
Abogado. Originario de Seybaplaya; se gradúo en el Instituto Campechano, adquiriendo fama por su talento y prestigio en el desarrollo de su profesión. Se dice que concertado un duelo con un militar diestro en el manejo de las armas, por cuestiones amorosas, de antemano se daba por sucedida su muerte; a ruegos de su madre salió de la entidad, pero fue tal su vergüenza que, para conservar su honor, se alejo definitivamente de Campeche.
Radicó en Nicaragua donde pronto se le reconoció su calidad profesional y se ha dicho que fue maestro de Rubén Dario. Ocupó importantes cargos en la administración pública llegando a vicepresidente y no aceptó ser presidente de aquella República porque reconoció que no era nicaragüense; sus descendientes se radicaron en la ciudad de México en una casa que por los años de 1924-1925 estaba frente al Parque Río de Janeiro; ellos asistieron a la inauguración de la escuela "Ricardo Conteras" en Seybaplaya cuando se inauguró en el periodo gubernamental de Manuel J. López Fernández, entre 1949 y 1955.
Cronología de Hechos Históricos





1517
Desembarco de Francisco Fernández de Córdoba y primera derrota de los españoles.




1518
El 1º de mayo, llega la expedición comandada por Juan de Grijalva.




1518
El 1º de septiembre, segundo arribo de Juan de Grijalva.




1519
Una expedición al mando de Hernán Cortés paso por Champotón y continuó hacia Xicalango.




1531
Alonso Avila de Benavides, procedente de Tabasco, intenta por segunda vez la conquista de Champotón.




1531
D. Francisco de Montejo ocupó Champotón y se posesionó, sin resistencia de Campeche con la ayuda de Juan de Lerma.




1540
El 24 de diciembre, llega Montejo para reemprender la conquista de Yucatán.




1546
Introduce Montejo, El Mozo, el cultivo de la caña de azúcar en su Encomienda de Champotón.




1549
Queda Champotón como Encomienda a cargo de la corona, según las tasaciones hechas en Guatemala.




1551
Se empezó la edificación de un convento, en uno de los costados se levantó provisionalmente un santuario.




1556
Llega la misión franciscana compuesta por fray Francisco de la Torre Alba, fray Luis Vidales, fray Juan de Coronel, fray Juan de Acevedo y fray Pedro de Beltrán, quienes entraron por Campeche.




1644
El corsario ingles James Jackson ataca Champotón.




1672
El pirata Laurent Graff saquea y quema Champotón.




1719
Conclusión de la construcción del fuerte de San Antonio, en Champotón, aunque su estilo esta más ligado a las obras realizadas a fines del siglo XVII.




1748
El 11 de febrero, los piratas atacan Seybaplaya y toman cuantioso botín y numerosos prisioneros para venderlos como esclavos.




1821
El partido de Champotón se constituía por la cabecera (Champotón), Hool, Sihochac, Sahcabchen y Seybaplaya.




1852
El 1º de mayo es erigido en villa el pueblo de Champotón.




1863
Desembarcan tropas francesas en Champotón.




1910
Se levantó en armas Manuel Castilla Brito, por el maderismo, Champotón y Campeche se rindieron sin combatir.




1915
Se crea el municipio libre de Champotón.




1924
El 17 de abril salen 4,000 soldados que estuvieron en la villa por cinco meses, por el levantamiento huertista. 




1958
El 7 de diciembre el Congreso del Estado eleva a la categoría de ciudad, la Villa de Champotón mediante el decreto número 88.

MEDIO FISICO

LocalizaciónSe encuentra situado en la zona centro del estado, entre los meridianos 89° 32' y 91° 08’ de longitud oeste y entre los 17° 49° y 19° 41° de latitud norte de Greenwich.
Limita al norte con los municipios de Campeche y Hopelchén, al sur con el municipio de Escárcega, al este con el municipio de Calakmul y al oeste con el municipio de Carmen y el Golfo de México.

Extensión
Tiene una extensión territorial de 6,088.28 km2, lo que representa el 10.7% del total del estado.
Orografía
El relieve topográfico es plano con pequeñas ondulaciones, que propician la formación de una parte de los valles como el de Yohaltum y Edzna, este último extendiéndose hasta el municipio de Campeche.
La altitud media es de 27 metros sobre el nivel del mar; de la localidad de Seybaplaya parte la sierra alta, que en su recorrido por la costa forma un gran acantilado con una punta conocida como el "Morro."
De Seybaplaya también se desprende una cordillera llamada Sierra Seybaplaya, en dirección a la región de los Chenes, donde se encuentra una pronunciación llana denominada Meseta de Zoh Laguna.
De norte a sur el municipio presenta pequeños lomerios no mayores de 300 metros de altura. En la parte central se encuentra la planicie del valle de Edzna.
Hidrografía
En este municipio se localiza el Río Champotón, que es navegable con embarcaciones de hasta 15 toneladas, desde Canasayab hasta Champotón, en una extensión de 35 kilómetros; es decir, la mayor parte de los 47 kilómetros que mide su longitud. Su cuenca es de 6,080 kilómetros cuadrados y su escarmiento anual asciende a unos 885 millones de metro cúbicos. Encontramos también lagunas como la de Nayarit de Castellot y Noch.
Río Champotón.
Entre las aguadas tenemos la de Xbacab, Chuina y Hool.
Clima
En una franja de 30 kilómetros que parte del litoral del municipio de Champotón, hacia el norte (parte de Campeche y el centro norte de Calakmul), el clima es cálido subhúmedo con una temperatura media anual de 26º C.
En la zona sur, este y sureste del municipio, se encuentra la variante más húmeda de los climas subhúmedos, con un régimen de lluvia en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Predominan los vientos cálidos provenientes del este y sureste.
Las temperaturas máximas son las de mayo de alrededor de 40° centígrados y las mínimas son las de enero con 10 a 14° centígrados.
Principales Ecosistemas
Flora
Los tipos de vegetación que existen en el municipio son: tullir y manglar, pastizales inducidos, sabanas, selvas median, baja y alta.
En la costa se desarrolla el tular y el manglar, debido a las tierras pantanosas del lugar.
Los pastizales se encuentran intercalados con las sabanas, donde predomina el güiro, cocoyol, palma, guaya y ceibo. De norte a sur se encuentran las selvas mediana, baja y alta, donde coexisten en forma asociada el chicozapote, ramón, palo de tinte, maniche, caoba, pucte, tzalan, guayacan, chaca chechen, ceiba, guapinol y tepeguajes.
Fauna
Respecto a la fauna, existen tortuga, cocodrilo, lagarto, culebra, víbora, tlacuache, armadillo, conejo, ardilla, tepezcuintle, mapache, nutria, jaguar, puerco de monte, venado y osos hormigueros. Algunas aves como perdiz, faisán, guacamaya, loro, tucán, pavo, paloma, chachalaca, gavilán, codorniz, lechuza, cojolite y osos hormigueros.
Recursos naturales
La explotación forestal es una de las actividades más importantes del municipio, cuenta con un potencial de 362,983 hectáreas entre selva alta perennifolia y selva mediana subperinnifolia. Esto significa el 59.62% de la superficie municipal.
Es conveniente mencionar que la producción maderera en términos absolutos ha ido disminuyendo en el estado y en consecuencia en el municipio.
Es importante señalar un producto forestal no maderable que fue de vital importancia en el pasado, pero que actualmente se sigue explotando en menor escala lo es el "chicle". Asimismo, dentro de este tipo de productos existe el carbón y la palma camedor.
Características y Uso del Suelo
El municipio está constituido por los siguientes tipos de suelo: siguiendo la costa se encuentran los litosoles y regosoles eútricos, y un poco al este hay suelos del tipo gleysoles sálicos, formados por arena, arcilla y humíferos (materia orgánica en descomposición, como hojas y ramas), dando origen a los llamados akalches en maya. Al noreste y sur se encuentran suelos de tipo rendzinas líticos que tienen una capa delgada de caliza poco profunda.
Del total de la superficie del municipio se destina el 3.62% al uso agrícola, el 35.67% a la actividad ganadera, el 59.62 al forestal y el 1.09% a otras actividades.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos ÉtnicosEn el municipio se hablan más de 34 lenguas indígenas, siendo la maya el grupo étnico que más presencia tiene en la entidad. Asimismo existen 10,039 habitantes que hablan alguna lengua indígena, lo cual representa el 14.6% del total de la población.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 7,556 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
Conforme a las cifras del Censo de Población realizado en 1990, el total de habitantes de este municipio fue de 71,836, de los cuales el 51.72% lo integraban hombres y el 48.28% mujeres y de acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda, efectuado en 1995, el total de habitantes de este municipio tuvo una tasa media de crecimiento anual del 1.94%, alcanzando una cifra de 80,066, siendo el 51.54% hombres y el 48.46% mujeres.
Es necesario hacer mención que con la creación del nuevo municipio libre y soberano de Calakmul, en el año de 1996, este municipio sufrió una disminución tanto en el territorio, como en la población, quedando con 69,193 habitantes de los cuales el 51.36% esta integrada por hombres y el 48.64% por mujeres. Lo anterior significó una reducción poblacional de un 13.6%.
En relación a la población total por residencia o lugar de nacimiento, de los 71,836 habitantes cuantificados en este municipio en el Censo de 1990, el 68.69% son nacidos en la entidad, el 23.65% en otra entidad, el 6.2% en otro país y el 1.14% no especifica.
Según cifras estadísticas, de la Dirección del Registro Civil del gobierno del estado, en 1997, hubieron 2,328 nacimientos, siendo el 51.85% hombres y el 48.15% mujeres, asimismo en el año en referencia se registraron 172 defunciones.
La tasa bruta de natalidad para este municipio se ubica en los 32.7 nacimientos por cada mil habitantes y una tasa bruta de mortalidad en 3.1 defunciones por cada mil habitantes.
Población total por sexo 1990-1996

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Música de Guatemala - Historia

Trajes Tipicos de Guatemala. Historia.

Carlos del Llano - Cantautor Guatemalteco